Traducir

Sobre Proyectotal

Mi foto
Estado de México, Mexico
La arquitectura es integral. Intervienen en ella distintas disciplinas, las cuales nos dedicamos a reunir para hacer de cada proyecto una experiencia total de diseño. Tomamos en cuenta todas las variables posibles para llegar siempre a la mejor solución.

Seguidores

miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA PALABRA SIN ARTIFICIO: Mies van der Rohe

Mies rodeado de estudiantes y profesores en una visita al ITT de Chicago a mediados de los años sesenta.

Textos extraídos de Neumeyer, Fritz. Mies van der Rohe. La palabra sin artificio, reflexiones sobre arquitectura 1922/1968. El Croquis. Madrid, 1995.



CONSTRUIR

No sabemos de ningún problema formal, sólo problemas constructivos.
La forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo.
La forma, por sí misma, no existe. La verdadera plenitud de la forma está condicionada, está entremezclada con la propia tarea, sí, es la expresión elemental de su solución.
La forma como meta es formalismo; y esto lo rechazamos.
Tampoco buscamos un estilo.
También la voluntad de aspirar a un estilo es formalismo.
Tenemos otras preocupaciones.
Nos interesa liberar la práctica de la construcción de los especuladores estéticos, para que vuelva a ser aquello que únicamente debería ser, es decir, construcción.

Varias veces se ha intentado introducir el hormigón armado como material para construir edificios de viviendas, aunque generalmente de manera insatisfactoria. No se han sabido aprovechar las ventajas de este material, ni se han evitado sus inconvenientes. Se creía hacer justicia al material redondeando las esquinas exteriores e interiores del edificio. Redondear las esquinas es algo completamente insignificante e incluso difícil de realizar. Evidentemente, no basta con trasladar la forma de un edificio de ladrillo a uno de hormigón armado. Creo que la ventaja principal del hormigón armado es la gran posibilidad de ahorrar material. Para ello se han de concentrar las solicitaciones estructurales en unos pocos puntos del edificio. La desventaja del hormigón armado es su poca capacidad aislante, tanto térmica como acústica. Por lo tanto, para protegerse de la temperatura exterior es necesario colocar un aislamiento adicional. La manera más sencilla de superar el inconveniente de la elevada transmisión acústica me parece que consiste en eliminar todo aquello que produce ruido; pienso en suelos de goma, puertas y ventanas correderas; pero también en dar a los espacios una gran amplitud en planta. El hormigón armado exige que se haya determinado con precisión, antes de su puesta en obra, por donde han de pasar todas las instalaciones; en este campo el arquitecto aún debe aprenderlo todo del ingeniero naval. Aunque no sea lo mejor, en los edificios construidos con ladrillo, los montadores de la calefacción y demás instalaciones pueden entrar inmediatamente después de terminada la cubierta, convirtiendo en poco tiempo la obra en ruina. Un procedimiento así es imposible en obras de hormigón armado. Aquí, sólo un trabajo disciplinado puede llevarnos a la meta.

La maqueta reproducida en la ilustración muestra un intento de aproximarse al problema del empleo de hormigón armado en la construcción de viviendas. La parte principal de la vivienda se apoya en cuatro pilares. Esta estructura se rodea con una delgada piel de hormigón armado, que forma simultáneamente la pared y el techo. Este último tiene una ligera pendiente desde las paredes exteriores hacia el centro. El canalón que se forma en el encuentro entre las dos superficies con inclinación opuesta, permite desaguar la cubierta de la manera más sencilla que pueda imaginarse. Así se simplifican los trabajos destinados a la evacuación de aguas pluviales. En las paredes he recortado aberturas en aquellos sitios donde necesitaba iluminar el espacio interior y allí donde quería abrir vistas al exterior.

* Anotación en el reverso del manuscrito que Mies envió a la revista G:
Nos interesa mucho más liberar la práctica de la construcción del dominio de los especialistas en estética, para volver a convertir la construcción en aquello que siempre ha sido: construcción. Una legión de bárbaros ha intervenido con la mayor falta de audacia imaginable. Armarios que se parecen a maquetas de rascacielos.

Título original: “Bauen”, publicado en la revista G, nº2, Septiembre de 1923.

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Las raíces de la tecnología se encuentran en el pasado. La tecnología domina el presente y tiende al futuro.

Es un verdadero movimiento histórico, uno de los grandes movimientos que configuran y representan una época. Sólo es comparable al descubrimiento de la personalidad del hombre por los griegos, a la voluntad de poder de los romanos, y al movimiento religioso medieval.

La tecnología es mucho más que un método, constituye un mundo por sí misma. Como método es superior en casi todos los aspectos. Pero sólo allí donde se deja la tecnología sola, tal como ocurre en las gigantescas obras de ingeniería, revela su auténtica naturaleza. Allí se hace evidente que no sólo es un medio útil, sino algo por sí misma, algo que tiene un significado y una forma poderosa, de hecho es una forma tan poderosa que es difícil darle un nombre.

¿Es aún tecnología o es arquitectura? Y ésta puede ser la razón por la que ciertas personas estén convencidas de que la arquitectura quedará anticuada y será reemplazada por la tecnología. Esta opinión no se basa en una reflexión clara. Ocurre lo contrario. Allí donde la tecnología alcanza su verdadera culminación, trasciende a la arquitectura.

Es cierto que la arquitectura depende de hechos, pero su verdadero campo de actividad se encuentra en el reino del significado. Espero que comprendan que la arquitectura no tiene nada que ver con la invención de formas. No es un campo de juegos para niños, pequeños o grandes. La arquitectura es el verdadero campo de batalla del espíritu.

La arquitectura escribió la historia de las épocas y les dio nombre. La arquitectura depende de su tiempo. Es la cristalización de su estructura interna, es el lento despliegue de su forma.

Ésta es la razón por la que tecnología y arquitectura están tan estrechamente emparentadas. Nuestra verdadera esperanza es que crezcan juntas, y que algún día la una sea la expresión de la otra. Sólo entonces tendremos una arquitectura digna de su nombre: una arquitectura que sea un símbolo auténtico de nuestro tiempo.

Título original: “Architecture and Technology”, publicado en la revista Arts and Architecture, nº67. 1950, nº10

LA ARQUITECTURA DE NUESTRO TIEMPO (MI TRAYECTORIA PROFESIONAL)

Mi trayectoria profesional comenzó aproximadamente hacia 1910. El movimiento del Jugendstil y del Art Noveau habían quedado atrás. Los grandes edificios estaban más o menos bajo la influencia de Palladio o Schinkel, pero las grandes realizaciones de ese tiempo se encuentran entre las construcciones industriales y las construcciones meramente tecnológicas. En realidad era una época poco clara y nadie quería, podía contestar, la pregunta sobre la esencia de la arquitectura. Quizás esa época aún no estaba madura para dar una respuesta. Sólo después de la guerra, durante los años veinte, se hizo cada vez más evidente que el progreso técnico empezaba a influir en muchos aspectos de nuestra vida. Reconocimos en la técnica una fuerza civilizadora, con la que había que contar.
En el campo de la arquitectura, el desarrollo de la tecnología proporcionaba nuevos materiales y métodos de trabajo más prácticos, que a menudo se encontraban en clara oposición a nuestra interpretación de la arquitectura. A pesar de ello, creía en la posibilidad de desarrollar una arquitectura con estos nuevos medios. Sentía que tenía que ser posible armonizar las fuerzas antiguas de nuestra civilización con las nuevas. Cada una de mis obras era una demostración de esta reflexión y un paso más en el proceso de mi propia búsqueda de claridad. Estaba cada vez más convencido que estos avances científicos y tecnológicos eran los requisitos para una arquitectura de nuestro tiempo. Este convencimiento nunca lo he perdido. En la actualidad, igual que hace ya mucho tiempo, creo que la arquitectura poco, o nada, tiene que ver con la invención de formas interesantes, ni con preferencias personales.
La verdadera arquitectura siempre es objetiva y es la expresión de la estructura interna de la época en la que ha surgido.
Título original: “Baukunst unserer Zeit (Meine berufliche Laufbahn)”, prólogo al libro de Werner Blaser Mies van der Rohe, Die Kunst der Struktur (Mies van der Rohe, el arte de la estructura), Zurich, 1965.

DIRECTRICES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

La enseñanza impartida por el departamento de arquitectura tiene por objetivo transmitir los conocimientos y las capacidades necesarias para formar arquitectos, pero educándolos al mismo tiempo como personas capaces de hacer un uso justo de los conocimientos y saberes adquiridos. Por lo tanto, la enseñanza apunta a fines concretos, mientras la educación lo hace a valores espirituales. El sentido de la educación es formar y comprometer y, a la falta de compromiso del saber tecnológico, ha de oponer el compromiso de la ideología y guiar a los alumnos desde el campo de la casualidad y la arbitrariedad hasta la clara regularidad de un orden espiritual. La arquitectura aún está arraigada, con sus formas más sencillas, en la funcionalidad, a pesar que alcanza, a través de todos los niveles de valores, hasta el ámbito más elevado de la existencia espiritual, la esfera del arte. De esta visión ha de partir cualquier enseñanza de arquitectura. Paso a paso ha de aclarar aquello que es posible, aquello que es necesario y aquello que tiene sentido. Por esto, las diferentes materias están tan ligadas entre sí en todos los niveles, formando un orden orgánico, que siempre permita a los estudiantes conocer y trabajar simultáneamente en todos los campos de la arquitectura y en todas sus interconexiones.
Los estudiantes, en paralelo a su formación científica, han de aprender primero a dibujar para dominar los medios técnicos de expresión y educar el ojo y la mano. Mediante los ejercicios adecuados se les ha de transmitir una sensibilidad frente a las proporciones, la estructura, la forma y los materiales y revelarles sus relaciones y posibilidades expresivas. Los estudiantes han de familiarizarse, a continuación con los materiales y métodos constructivos de las sencillas construcciones de madera, piedra y ladrillo y finalmente con las posibilidades constructivas del acero y el hormigón armado. Simultáneamente han de aprender la causalidad significativa de estos elementos de la construcción y su expresión formal inmediata.
Todo material, independientemente de que sea natural o sintético, posee propiedades específicas, que se han de conocer para poder trabajar con ellos. Los nuevos materiales y métodos de construcción no aseguran por sí solos una superioridad. Lo decisivo es saber emplearlos correctamente. Un material sólo vale aquello que sabemos hacer con él. Al conocimiento de los materiales y métodos de construcción se le añade el de los fines. Estos se han de analizar con claridad para identificar su contenido. Se ha de aclarar por qué y en qué se diferencia una tarea arquitectónica de otra; en qué consiste su verdadera esencia.
La introducción a los problemas del urbanismo ha de transmitir sus fundamentos y la vinculación entre todas las obras e ilustrar su relación con el organismo urbano.
Por último, y como síntesis de toda la enseñanza, se realiza una introducción a los fundamentos artísticos de la arquitectura, a la esencia de los aspectos artísticos, la aplicación de sus medios y su empleo en la construcción. Además, se ha de ilustrar también la situación espiritual de nuestra época, de la que dependemos. Se ha de analizar en qué concuerda nuestra época con las anteriores y en qué se diferencia desde un punto de vista material y espiritual. Por consiguiente, también se han de estudiar los edificios del pasado y transmitir una visión viva de ellos. No sólo para conseguir una escala arquitectónica a través de su grandeza e importancia, sino también porque están unidos a una determinada e irrepetible situación histórica y, por ello, nos obligan a realizar nuestras propias creaciones.

Título original: “Leitgedanken zur Erziehunug in der Baukunst”, publicado en el libro de Werner Blase, Mies van der Rohe, Die Kust der Struktur (Mies van der Rohe, el arte de la estructura), Zurich, 1965.

Mies, Mendelhson, Peterhans y Hilberseimer, frente al auditorio de Chicago, c. 1940. 

*Vía: Proyectando Leyendo

Ver más

Enseñar arquitectura

Exposición en Lisboa, Peter Zumthor, 2008
(Por: Peter Zumthor)

Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite?




Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.

La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional.

Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes, las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía. Los estudiantes deben aprender a trabajar conscientemente con sus vivencias personales y biográficas de la arquitectura, que son la base de sus proyectos. Los proyectos se abordan de manera que pongan en marcha todo ese proceso.

Nos preguntamos qué es lo que entonces nos gustó, nos impresionó, nos conmovió en esa casa, en esa ciudad, y por qué. Cómo estaba dispuesto el espacio, el lugar, qué aspecto tenía, qué olor había en el ambiente, cómo sonaban mis pasos, cómo resonaba mi voz, cómo sentía el suelo bajo mis pies, el picaporte en mi mano, cómo era la luz sobre las fachadas, el brillo de las paredes. ¿Era una sensación de estrechez o de amplitud, de intimidad o vastedad?

Pavimentos de listones de madera como ligeras membranas, pesadas masas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol; he aquí los materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos. Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo de investigación; eso es un trabajo de rememoración.

La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta. Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge el cuerpo, que es siempre algo sensorial.

Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad, pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos todos los detalles en la transición del suelo a la pared y de la pared a la ventana.

Es evidente que, con frecuencia, estos elementos no están ahí al comenzar un proyecto, cuando intentamos hacernos una imagen del objeto que estamos pensando. La mayor parte de las veces, la imagen es incompleta al comienzo del proceso del proyecto, de modo que nos esforzamos por volver a concebir y clarificar una y otra vez el tema de nuestro proyecto, a fin de que las partes que faltan encajen en nuestra imagen. O, dicho de otro modo: proyectamos. La clara y concreta perceptibilidad de las imágenes que representamos nos ayuda a no perdernos en la esterilidad de abstractas hipótesis teóricas, a no perder el contacto con las cualidades de concreción de la arquitectura. Nos ayuda a no enamorarnos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica.

Producir imágenes interiores es un proceso natural que todos nosotros conocemos. Forma parte del pensamiento. Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes.


CURSO 2005 - 2006

*Vía: Proyectando Leyendo


Ver más
martes, 25 de septiembre de 2012

Los secretos que desatan la creatividad arquitectónica



(Por: Mariana Villavicencio)

Según la M. Arq. Lesbia González Cubillán, "la creatividad es un proceso personal que, dependiendo del grado de madurez, formación e información sobre el tema a trabajar, delimita los eventos que se traducen luego en un producto creativo".[1]

Es característico de la arquitectura que un autor se distinga de otro, pues cada uno otorga un toque personal a su obra, lo que la hace sobresalir del resto, por sus características de diseño, ya sean físicas o funcionales.

Podemos notar en los concursos de arquitectura que se entregan cantidades de proyectos distintos, a pesar de que el brief sea el mismo.

Cada persona aborda el reto de manera distinta. Incluso puede seguir un procedimiento de diseño similar o igual, pero las variables involucradas llevan a resultados muy contrastantes. Y aún así podemos distinguir obras más creativas que otras. Pero, ¿de qué depende la creatividad?



La respuesta es compleja, pues puede abordarse desde distintos ángulos (psicológico, médico, esotérico, social, humanista, etc.) y por tanto, nunca llegar a una verdad absoluta.

Por ejemplo, el Psic. M. Csikszentmihalyi asegura que la creatividad tiene cinco fases de desarrollo[2] (preparación, incubación, iluminación, evaluación y elaboración), a través de las cuales se llega a un producto; mientras que Gardner[3] y Perkins[4] atribuyen la creatividad a factores innatos de la personalidad de cada individuo, tales como su imaginación e intuición.

Autores como L. González apuestan más al momento y a la pasión involucrada en el proceso: "el acto creador en el cual transforma el planteamiento inicial del problema y lo hace realidad en un diseño"[5].

Por otro lado, para la mayoría de los profesores de arquitectura, la creatividad depende en mucho de los conocimientos, pues ellos son el puente para llegar a la mejor resolución. Sin embargo, ser creativo no depende de la capacidad de acumular información, sino de lo que se haga con ésta.

En mi opinión, diseñar es resolver un problema y dar respuesta a una necesidad. Un buen diseño lo hará de manera creativa, es decir, innovando, para llegar a un resultado nuevo y diferente.

No desvalido las teorías anteriores, pues indudablemente hay personas más creativas que otras (según su personalidad, educación o contexto), pero creo que la creatividad también se puede desarrollar.

Para estimularla se recomienda ser muy observador, analizar casos análogos, recopilar y procesar información, cuestionar lo que parece lógico[6], entender la tarea, ser organizado y finalmente interiorizar, alcanzar un estado de relajamiento, enfocarse 100% en el proceso y disfrutar del mismo. De ésta manera, dejando de lado el estrés y teniendo objetivos claros, puede tenerse una idea transformable en un buen producto final.

Museo del Rock tres
Cortesía de MVRDV y Cobe Architet


[1] Revista EncuetroMultidisciplinar No. 28, 2008.
[2] CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos.
[3] GARDNER, H. (1982): Art, mind and brain. A cognitive approach to creativity. New York: Basic Books.
[4] PERKINS, D. N. (1993): “La creatividad y su desarrollo: Una aproximación disposicional”. En Beltrán, Bermejo, Prieto y Vence. (1993). Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
[5] GONZÁLEZ, L. (2007): “Creatividad y energía creativa”. Revista Creatividad y Sociedad nº 10, pág. 74.
[6] Jackson Pollock, 1957


*Nota publicada en ObrasWeb el Viernes, 21 de septiembre de 2012 a las 10:00


Ver más
jueves, 20 de septiembre de 2012

Departamento multiusos en Seúl


El proyecto Wing House (Casa-Ala), consta de la remodelación de un departamento de 45 años ubicado en el décimo piso de un complejo en Seúl, Corea; adaptándolo a modo de casa-estudio para un artista. 





La intervención se basa en reconsiderar el espacio de vivienda en respuesta a la condición de trabajo en casa; y, en última instancia, se trata no sólo de maximizar la textura del emblemático edificio histórico, sino también de crear un nuevo entorno que de cabida a las dos actividades opuestas (trabajo y vivienda), reflejo de la cultura residencial contemporánea.

AnLstudio replantea cómo la clásica unidad residencial puede alojar dos programas confrontados por medio de la agrupación. 
El diseño está basado en la instalación de la típica ala blanca de avión (de ahí el nombre de la casa), cuyo objetivo es diferenciar entre dos rivales que rompen los patrones de la vida en un espacio confinado. Y, el objetivo es maximizar la percepción espacial, envolviéndolo con la función de la iluminación integrada en los techos y en las paredes de la zona de trabajo. 

House Wing by AnLstudio 8

Éste plafón-envolvente fue cuidadosamente planeado para unir y servir a los espacios semi-públicos (vestíbulo, sala, biblioteca, escritorio). 
El ALA ayuda con las tareas laborales, pues proporciona iluminación y organiza los componentes de la vivienda a lo largo de la periferia del espacio: separa las zonas privadas (recámara, comedor, cocina, baño) de las comunes.

House Wing by AnLstudio 6
Datos generales: 

Cliente: Sey Min
Arquitecto: AnLstudio
Equipo: Keehyun Ahn, Lee Minsoo, y Kwon Yongseok
Director de Construcción: Heebon Koo
Programa: Ministerio del Interior
Area: 69sqm
















Información y fotografías: vía anlstudio.com

Ver más

Las llantas 'hacen rodar' la creatividad arquitectónica


(Por: Mariana Villavicencio Fernández)

Los arquitectos tenemos muchas oportunidades para dar vuelo a la creatividad, al hacer de las llantas nuestras aliadas de diseño y al mismo tiempo disminuir el problema que generan a la sociedad, pues muchas veces se opta por quemarlas, lo que libera gases químicos contaminantes altamente nocivos para la salud.





En este sentido, hay una gran oportunidad. Basta con leer lo publicado en Milenio el 27 de enero de 2011: "cada año en México se depositan de manera incorrecta más de 40 millones de llantas usadas, lo que representa millones de toneladas de desechos que producen contaminación visual, ambiental y perjuicios en la salud de las personas, esto de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)".

Entonces la solución al problema no es desaparecer los materiales, sino transformarlos en productos útiles y dar una segunda vida a los desperdicios. Hay muchas opciones, como:

1) Usar productos ecológicos hechos a partir del hule de llanta. Por ejemplo, la empresa mexicana Imperllanta desarrolló sistemas impermeabilizantes. Su creador, Víctor Pagaza Melero, dijo en el programa La Entrevista con Sarmiento: "por cada cubeta de producto se contribuye al reciclaje de una llanta y media, ayudando a reducir el desgaste de la capa de ozono".


2) Usarlas como motivo de diseño, tal como lo hizo el diseñador Alemán NeelsKattentidt para la marca Bow Berlin, al crear sencillos muebles de exhibición que mantienen la apariencia neta de las llantas y dan un toque industrial, pero sofisticado a la tienda.

3) Usarlas como material de construcción. El arquitecto Julio A. Calva, profesor del Tecnológico de Monterrey, inició en el año 2009 un proyecto de construcción de viviendas para poblaciones rurales con ayuda de alumnos de servicio social del Campus.

El mismo criterio puede ser implementado en cualquier proyecto, en menor o mayor escala.



Fotografías de Flickr/Flickryossawart.com
Ver más
miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sillones para todos los gustos y estilos

(Por: Mariana Villavicencio)
Estado de México, a 19 de Septiembre de 2012

Cada espacio es especial y distinto en cuanto a uso, estilo y ubicación; por ello, el mobiliario debe seleccionarse especialmente para su destino específico.
Adicionalmente, los sillones pueden ser elementos decorativos, además de cumplir con su propósito básico.
A continuación, les comparto fotografías de diseño. Seguro alguno se adaptará a su espacio.









Ver más
miércoles, 12 de septiembre de 2012

La arquitectura debe ser flexible

Departamento con paredes corredizas por Will Alsop

(Por Mariana Villavicencio)
Ciudad de México a 31 de mayo de 2012

Al proyectar la Casa Evolutiva, en 1978, el arquitecto Renzo Piano se adelantó a lo que el futuro podría depararle a este inmueble y lo concibió para que el usuario pudiera realizar sencillas, pero puntuales modificaciones, como la colocación de un entrepiso con tan sólo ensamblar piezas nuevas en la estructura o aumentar la superficie, al correr los muros hacia el jardín.







Justamente uno de los conceptos más atractivos en la arquitectura contemporánea es el de la versatilidad o flexibilidad de los espacios, una tendencia en la construcción que surge de la necesidad de cambio o readaptación de un espacio y donde la arquitectura debería proponerse ir más allá y plantear esta condición desde la concepción del proyecto. Así, fácilmente llevaríamos a cabo una transformación de uso, planteada de origen por el diseñador.

Pensemos en una construcción destinada a vivienda que será alquilada para una cafetería. Si contase con un sistema de entrepisos, que deje accesibles las instalaciones y estructuras modulares prefabricadas, fáciles de montar y desmontar, es posible cambiar la distribución sin necesidad de romper algún elemento.

Un diseño flexible nos permitirá realizar las modificaciones necesarias con el menor esfuerzo posible y con el menor gasto de recursos. Tal es el caso del proyecto Viviendas en Fukuoka, 1992, donde Steven Holl da la posibilidad de reconfigurar por completo la plata de los departamentos, con la simple manipulación de paneles, puertas, armarios pivotantes y plafones.

La modificación de los módulos permite a los usuarios hacer cada espacio único y acorde a sus necesidades y personalidad, e incluso adaptarlos a las modificaciones que sufren a través del tiempo debido al cambio en la configuración familiar.

Es decir, una familia de cuatro personas podría necesitar tres recámaras independientes en un inicio, al mudarse los hijos, dichas habitaciones pueden desaparecer con tan sólo mover muros que se deslizan por rieles y ganar amplitud en las áreas comunes que siguen siendo utilizadas; o en caso contrario, añadir dormitorios cuando es necesario, como se muestra en la siguiente imagen:

Ilustración 1 tomada del libo Pisos Piloto, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997, pp. 28.

Es claro que los proyectos de Renzo Piano y Steven Holl nos dejan a la reflexión que entre más adaptable sea un espacio, en menor medida se recurrirá a las costosas y complejas soluciones que un inmueble convencional requiere.
Ver más
lunes, 10 de septiembre de 2012

La muerte del dibujo en la arquitectura

Dibujo por Michael Graves, Fachada de la biblioteca central de Denver


(Por: Michael Graves*)
Publicado el 1 de Septiembre de 2012 para The New York Times

Se ha puesto de moda en muchos círculos arquitectónicos el declarar la muerte de dibujo. ¿Qué le ha pasado a nuestra profesión y nuestro arte, para provocar el supuesto fin de nuestros más poderosos medios de conceptualizar y representar la arquitectura?






El ordenador, por supuesto. Gracias a su enorme capacidad de organizar y presentar los datos, la computadora está transformando todos los aspectos de cómo los arquitectos trabajan, desde bocetar sus primeras impresiones sobre la idea hasta la creación de documentos complejos de construcción. Durante siglos, el sustantivo "dígito" (del latín "digitus") ha sido definido como "dedo", pero ahora su forma adjetival, "digital" se refiere a los datos. ¿Están nuestras manos quedando obsoletas como herramientas creativas? ¿Están siendo reemplazadas por máquinas? Y ¿dónde queda el proceso creativo arquitectónico?

Hoy en día los arquitectos suelen utilizar programas de diseño asistido por computadora con nombres como AutoCAD y Revit. Los edificios ya no son sólo diseñados visual y espacialmente, sino son también "calculados" a través de bases de datos interconectadas. 

He estado ejerciendo la arquitectura desde 1964, y mi oficina no es inmune. Como la mayoría de los arquitectos, nosotros usamos estos y otros programas de software, especialmente para los documentos de construcción, pero también para el desarrollo de diseños y hacer presentaciones. No hay nada inherentemente problemático al respecto, siempre y cuando no se trate sólo de eso. 

La arquitectura no puede divorciarse del dibujo, no importa lo impresionante que la tecnología se ponga. Los dibujos no son sólo los productos finales: son parte del proceso de pensamiento de diseño arquitectónico. Los dibujos expresan la interacción de nuestras mentes, ojos y manos. Ésta última afirmación es absolutamente crucial para diferenciar entre los que dibujan para conceptualizar la arquitectura y los que utilizan el ordenador. 

Por supuesto, en cierto sentido el dibujo no puede estar muerto: hay un gran mercado para la obra original de los arquitectos respetados. He tenido varias exposiciones individuales en galerías y museos de Nueva York y otros lugares, y mis dibujos se pueden encontrar en las colecciones del Museo Metropolitano de Arte, el Museo de Arte Moderno y el Cooper Hewitt. 

Pero, ¿puede el valor de dibujos ser simplemente el de un artefacto de colección o un cuadro bonito? No. Tengo un propósito real en la toma de cada dibujo, ya sea para recordar algo o estudiar algo. Cada uno es parte de un proceso y no un fin en sí mismo.

Durante décadas he sostenido que el dibujo arquitectónico se puede dividir en tres tipos: el "boceto de referencia", el "estudio preliminar" y el "dibujo definitivo." El dibujo definitivo, el último y más desarrollado de los tres, es casi universalmente producido a computadora en la actualidad, y es válido. Pero ¿qué pasa con los otros dos? ¿Cuál es su valor en el proceso creativo? ¿Qué nos pueden enseñar? 

El croquis referencial sirve como un diario visual, un registro del descubrimiento de un arquitecto. Puede ser tan simple como una notación abreviada de un concepto de diseño o pueden describir los detalles de una composición más grande. Ni siquiera necesita ser un dibujo que refiere a un edificio existente. No se trata de representar la "realidad", sino de captar una idea. 

Estos dibujos son inherentemente fragmentarios y selectiva. Cuando dibujo algo, lo recuerdo. El dibujo es un recordatorio de la idea primaria. Esa conexión visceral, el proceso del pensamiento, no puede ser replicado por una máquina. 

El segundo tipo de dibujo, el estudio preparatorio, es típicamente parte de una progresión de dibujos que conforman un diseño. Al igual que el esquema referencial, no puede reflejar un proceso lineal (encuentro el diseño asistido mucho más lineal). Personalmente, me gusta dibujar en papel translúcido amarillo, lo que me permite dibujar una capa encima de otra, sobre la base de lo que he dibujado antes y, una vez más, creando una conexión personal y emocional con el trabajo. 

Con ambos tipos de dibujo, hay una cierta alegría en su creación, que proviene de la interacción entre la mente y la mano. Nuestras interacciones físicas y mentales con dibujos son actos formativos. En un dibujo hecho a mano, ya sea en una tableta electrónica o en papel, hay entonaciones, rastros de las intenciones y la especulación. 

Lo encuentro muy diferente del diseño paramétrico, que hoy en día, permite a la computadora generar la forma de un conjunto de instrucciones. Los diseños son complejos e interesantes a su manera, pero les falta el contenido emocional de un diseño derivado de la mano. 

Cuando trabajo con mis colegas y estudiantes de informática, me doy cuenta de que algo se pierde cuando dibujan sólo en computadora. Es análogo a oír una novela en voz alta; al leerlos en papel nos permite soñar un poco, para hacer asociaciones más allá de las frases literales de la página. Del mismo modo, dibujar a mano estimula la imaginación y nos permite especular acerca de las ideas, es una buena señal de que estamos realmente vivos. 

*Michael Graves es arquitecto y profesor emérito de Princeton. 

Traducido por Mariana Villavicencio.

Ver más
martes, 4 de septiembre de 2012

Convierten iglesia abandonada en librería

Interior

Según algunos, la librería Boekhandel Selexyz Dominicanen alcanza el primer puesto en el ranking de las mejores librerías del mundo. El edificio donde se ubica es una antigua iglesia gótica del siglo XIII.



Fachada



La librería Boekhandel Selexyz Dominicanen se encuentra en la ciudad deMaastricht. 


La espectacularidad del edificio en el que está alojada, una Iglesia gótica de los Padres Dominicos restaurada y reconvertida en 2006 para su nuevo uso comolibrería, potencian el placer que supone para un buen lector hojear y comprar libros.
Corte transversal



La iglesia permaneció vacía durante muchos años y tuvo varios usos, el más peculiar es el de almacén de bicicletas. El edificio fue rediseñado por los arquitectos Merkx y Girod, que realizaron un estupendo proyecto donde dotaban a su interior de una innovadora distribución. Este proyecto obtuvo en el año 2007 el Premio de arquitectura interior Lensvelt.

Las estanterías con los libros se reparten a lo largo de la nave y es especialmente llamativa la zona del ábside de la iglesia, donde se habilitó una sala de lectura con sofás semicirculares, una mesa en forma de cruz y una cafetería adosada.

Interior

Es páracticamente imposible imaginar un escenario mejor para encontrarnos con una librería. Al adentrarse en la Boekhandel Selexyz Dominicanen los letraheridos sentirán que allí la literatura está ocupando el sitio que merece.



Visita virtual en: http://www.youtube.com/watch?v=Q6yOPpuiInM
Vía: trabalibros.com

Ver más

Sunset Chapel

La firma mexicana BNKR Arquitectura, liderada por Esteban and Sebastián Suárez diseñó ésta hermosa capilla en Acapulco, México, completada en 2011.





La idea general fue que se incorporara al paisaje natural. Siendo su sitio de emplazamiento un lugar rocoso, se planteó la estructura de la capilla a modo de otro gigantesco monolito de granito.

Los materiales usados fueron concreto y cristal, que aunque simples, permiten un dinámico juego de luces y contrastes que responden al traslado natural del sol.
La planta de la capilla es de 120m2. Aún así, el espacio aparenta ser mayor gracias al contacto con el exterior por medio de grandes ventanales.


Ver más